Reebok Challenge

Participa del desafío. Encuentra tu tienda y empieza hoy mismo.

¿Por qué dormir más mejora tu salud?

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on email

Tal vez el tiempo en casa haya sido duro, pero no hay duda de que hemos podido dormir un poco más. Aquí te explicamos por qué dormir puede mejorar tu salud.

Estar en casa más tiempo ha desencadenado nuevos hábitos como responder llamadas de trabajo y atender las videoconferencias en pijama o ropa cómoda, lo cual tiene su lado divertido. Pero definitivamente una de las mayores ventajas de trabajar desde casa es poder dormir más, ya que te ahorras una gran cantidad de tiempo en movilizarte hacia tu centro laboral. Y también tienes la oportunidad de echarte una siesta por la tarde si lo necesitas. 

Pero aunque esto pueda parecer indulgente, en realidad es un hábito muy saludable. Numerosos estudios demuestran que dormir es realmente un hábito saludable: más horas de sueño se reflejan en una mejor salud, un mejor funcionamiento cognitivo, una memoria más aguda e incluso mejores habilidades para hacer algunos deportes. Aquí descubrirás por qué el tiempo de confinamiento es ideal para sustituir el trabajo duro y el entrenamiento intenso por un sueño más profundo.

  1. DORMIR POTENCIA TU RENDIMIENTO FÍSICO

¿Sabías que los jugadores de la NBA hacen una siesta antes de cada partido? De hecho lo hacen por una buena razón. En un experimento de varios meses de duración, los científicos de la Universidad de Stanford hicieron seguimiento a las velocidades de carrera, los tiempos de reacción y los porcentajes de tiro del equipo de baloncesto universitario masculino. Después, el equipo fue siguió un programa de “prolongación del sueño” de 5 semanas, donde los jugadores durmieron 10 horas cada noche e hicieron la siesta regularmente. De nuevo, se monitorizó la actividad de los jugadores. Los jugadores que habían descansado más mostraron mejoras importantes en los tiros libres (en un 9%), un mayor promedio de triples (también aumentaron en un 9%), tiempos de reacción más rápidos y carreras más veloces. En resumen no se trata de elegir entre dormir más o entrenar más, sino de hacer ambas cosas. 

  1. LA FALTA DE SUEÑO DESTRUYE NEURONAS 

Suena dramático pero es la realidad. En un estudio de la Universidad de Pennsylvania, los científicos examinaron los cerebros de ratones a los que se les había privado de sueño. Hallaron que los ratones con falta de sueño no solo habían perdido neuronas cerebrales (que se encargan de hacer las conexiones que te ayudan a pensar, razonar y realizar funciones motoras) sino que además las habían perdido de forma permanente, incluso cuando su sueño volvió a la normalidad. Así que ten esto en cuenta la próxima vez que pienses que puedes recuperar la falta de sueño después. 

  1. TU ALIMENTACIÓN ES MEJOR CUANDO DUERMES MÁS 

La falta de sueño puede alterar el comportamiento y tu rendimiento de distintas maneras. Este experimento de un grupo de científicos de Suecia lo demuestra: investigadores dividieron a sus voluntarios en dos grupos, manteniendo a un grupo despierto durante toda la noche mientras dejaron que el otro grupo durmiese normalmente. Después dieron a los voluntarios el equivalente a 50$ y les dijeron que lo gastaran en el supermercado en lo que quisieran. El resultado fue que los compradores privados de sueño se decantaron más por la “comida basura” que el grupo que había descansado bien. Estos alimentos también eran, en promedio, un 9% más altos en calorías. 

Por otro lado, en el mismo sentido, dormir poco afecta a las hormonas que controlan tu necesidad de comer. La hormona leptina, por ejemplo, envía señales al cerebro que ayudan a determinar si tienes hambre o no. Cuando el sueño es escaso, esas señales se confunden y tu cerebro se deja engañar pensando que tiene más hambre de lo normal. “El sueño escaso o de baja calidad está relacionado con un mayor riesgo de obesidad al desregular el apetito, lo que lleva a un mayor consumo de energía”, explica la Doctora Kristen Knutson de la Universidad de Chicago.

  1. SE FORTALECE TU SISTEMA INMUNOLÓGICO

Dormir es fundamental cuando necesitas reforzar tu cuerpo para combatir enfermedades. Las células T, que regulan el sistema inmunológico, mejoran en función de la calidad del sueño. Un estudio de la Universidad de California en San Diego, determinó que una ligera caída en la cantidad de sueño puede causar una reducción de las respuestas inmunes naturales y disminuir la producción de citocinas de células T, lo que puede contribuir a un sistema inmunológico más débil.

  1. LAS SIESTAS ACTIVAN TU MENTE 

Un histórico estudio sobre el sueño de un grupo de científicos de la NASA pidieron a los astronautas que probaran 18 rutinas diferentes de siesta para determinar el patrón óptimo para un máximo rendimiento mental. Descubrieron que lo ideal era una siesta de 26 minutos, lo que aumentó el rendimiento de los pilotos en un 34%. No obstante, dormir más de 30 minutos pero menos de 90 minutos te deja desorientado, ya que un ciclo REM completo dura una hora y media. Por ejemplo, si duermes una siesta de una hora, te despertarás a mitad del ciclo sintiéndote aturdido o de mal humor.

  1. DORMIR CONTRIBUYE A TOMAR MEJORES DECISIONES

Las personas que duermen seis horas o menos durante dos semanas experimentan un retraso significativo en los tiempos de reacción y las funciones cognitivas, aunque crean que se sienten bien. Al igual que un exceso de alcohol puede convencer a tu cerebro de que puedes desenvolverte con normalidad, la falta continuada de sueño le convence de que en realidad no estás privado de sueño. 

Es así que dormir suficiente se convierte en un aspecto fundamental de nuestra salud y el trabajar desde casa puede ayudarte a mejorar tu sueño. Además, te recomendamos que también aproveches el confinamiento para seguir entrenando y mantenerte activo. Puedes probar el entrenamiento EMOM de intervalos, los entrenamientos con peso corporal y algunas rutinas para las que no necesitas ningún equipamiento. Al terminar, haz unos estiramientos, date una buena ducha y métete en la cama. Todo es por una buena causa: tu salud.

More to explorer

¿POR QUÉ ENTRENAR EN COMPAÑÍA DE UN AMIGO?

Entrenar con un amigo o un “buddy” tiene muchos beneficios. Si aún no has experimentado, aquí te dejamos 5 razones para que llames a ese compañero o compañera.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

GILDARDO DE JESÚS URIBE GIL

GILDARDO DE JESÚS URIBE GIL

Director Aminogram Academy ND-MSC
Magíster en salud colectiva y Nutricionista Dietista de la Universidad de Antioquia; con experiencia en dirección y docencia universitaria; formación tecnológica; dirección y coordinación de empresas, planes, programas y proyectos en el ámbito público y privado; enfocada en los sectores de la educación, la planificación para el desarrollo, atención a población desplazada y vulnerable, salud, nutrición, seguridad alimentaria, sector de producción y comercialización de alimentos.