Mucho se ha dicho ya sobre la Covid-19 y dentro de todo ello, siguen siendo vigentes las medidas de autocuidado para evitar el contagio. La mayoría de estas medidas ya las conocemos, tales como el distanciamiento social, el lavado correcto de manos, el uso de tapabocas y evitar las aglomeraciones.



Fórmula Saludable
- Realizar ejercicio por lo menos cinco (5) veces a la semana con una duración mínima de cincuenta (50) minutos.
- Comer mínimo cinco veces al día cantidades poco abundantes (desayuno, media mañana, almuerzo, algo a media tarde y cena), con alimentos de cinco colores distintos.
- En cada comida principal (desayuno, almuerzo y comida) tener como mínimo estos 5 grupos de alimentos: carbohidratos, proteínas, grasas, frutas y verduras.
RECOMENDACIÓN FINAL:
Consuman frutas que tengan alto contenido de vitamina C, como la guayaba, la naranja, la mandarina y el mango, por lo menos una vez al día, con el fin de ayudar al organismo a mejorar el sistema inmune.
(1) OMS. Programa sanos en casa. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome—physical-activity
(2) Sallis, J, Pratt, M. La actividad física puede ser útil en la pandemia de coronavirus covid-19. Universidad de los Andés, Colombia. Disponible en: https://uniandes.edu.co/sites/default/files/asset/document/comunicado-6-act-fisica.pdf
(3) Villaquirán Hurtado AF, Ramos OA, Jácome SJ, Meza MdelM. Actividad física y ejercicio en tiempos de
COVID-19. Rev Medicina. Universidad CES. Especial COVID-19 2020 – Pág 52. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/5530/3195
(4) Plitt, L. BBC NEWS. La Covid 19 no es una pandemia: Los científicos creen que es una Sindemia. https://www.bbc.com/mundo/noticias-54386816
(5) Página oficial del Ministerio de salud de Colombia.
Artículo elaborado por:

GILDARDO DE JESÚS URIBE GIL
Director Aminogram Academy ND-MSC
Magíster en salud colectiva y Nutricionista Dietista de la Universidad de Antioquia; con experiencia en dirección y docencia universitaria; formación tecnológica; dirección y coordinación de empresas, planes, programas y proyectos en el ámbito público y privado; enfocada en los sectores de la educación, la planificación para el desarrollo, atención a población desplazada y vulnerable, salud, nutrición, seguridad alimentaria, sector de producción y comercialización de alimentos.